música urbana

La palabra “Urbana o Urbano”, según el diccionario de la Real Academia Española (RAE.es), proviene del Latín Urbānus y Urbis “Ciudad”, y significa “Perteneciente o relativo a la ciudad”.

Dicho esto, en una primera impresión, se puede describir a la Música Urbana como:

La música que proviene y se escucha en la ciudad, la cual, se pudiera incluir dentro de cualquier tipo de género musical que abarque este segmento.

¿Cuáles son sus orígenes?

No obstante, varios artículos y blogueros, la describen como un género resultante del Reggaetón, el Rap y el Hip-Hop.
Para catalogar este tipo de música, en Estados Unidos, desde los años 80, existe el género “Urban” o “Urban Music” que es utilizado para referirse a la “black music” popular (R&B, Soul, Rap y Hip-Hop), la cual, emplea una producción más digital que orgánica y que a su vez es apta tanto para la “raza afroamericana” como para la “raza blanca”. Otras reseñas vinculan a la Música Urbana con la juventud, la música actual, etc.
A nivel de letras se tratan temas:
  • Cotidianos de la ciudad.
  • De sus habitantes.
  • Sus relaciones personales.
  • Problemática social, etc.
Esta breve reseña nos puede ilustrar que la Música Urbana es tan amplia y enigmática como complicada de definir. Por otra parte, al ser un género etiquetado en idioma “español/castellano”, éste, se vincula a artistas latinos o de habla hispana.
Por último, y desde nuestro humilde punto de vista, podemos definir a la Música Urbana como:
Un “Género musical que agrupa diferentes estilos, que comparten un denominador común; el cual es, que proviene, hace vida y tiene su razón de ser en la urbe/ciudad, está representado por artistas latinos o de habla hispana, sus líricas tratan temas cotidianos que engloban géneros tales como: El Reggaetón, El Merengue/Mambo/Electro Latino, El Hip-Hop/Rap, El Reggae/Dancehall/Plena, La Salsa, La Bachata, La Cumbia, entre otros.”

Comentarios